Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Bol. venez. infectol ; 31(1): 57-64, ene-jun 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1123365

ABSTRACT

Introducción: La Malaria es una enfermedad de importancia epidemiológica, la cual ha tenido un repunte en los últimos años en el Estado Bolívar. Al ser potencialmente mortal, es vital la elaboración de estrategias preventivas basadas en los conocimientos y prácticas comunitarias. Objetivos: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con la malaria y comparar con hallazgos de otras áreas endémicas. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en la región de Maniapure del 28 al 31 de agosto del 2018. Se aplicó un cuestionario de 30 preguntas de respuestas cerradas. Los resultados fueron presentados según su frecuencia absoluta y relativa. Resultados: Se entrevistaron a 77 jefes de familia, de los cuales 63,64 % (n=49) refirió tener antecedente de malaria y 38,96 % (n=30) conoció a alguien que haya fallecido en su comunidad por esta. En cuanto a conocimientos, 79,22 % (n=61) sabe que la enfermedad se adquiere por la picadura de un mosquito, 51,95 % (n=40) cree que se transmite por el agua y 97,4 % (n=75) asocia la fiebre como síntoma principal. A nivel de actitudes y prácticas, el 92,21 % (n=71) acudiría al médico para tratar la enfermedad, 62,34 % (n=29) mantiene los canales y zanjas limpias y 70,13 % (n=54) usa mosquitero y/o repelente. Conclusión: El área de Maniapure se ubica en una región endémica, y al tratarse de poblaciones susceptibles con diferente trasfondo cultural, se deben elaborar planes educativos individualizados orientados a la prevención, y evaluar su impacto en la práctica.


Introduction: Malaria is a disease with public health significance, with an increase in the last years in Bolivar State. As a potentially life-threatening infection, the development of preventive strategies based on community knowledge and practices is necessary. Objectives: To identify the knowledge, attitudes, and practices related to malaria and compare it with findings from other endemic areas. Methods: An observational, descriptive, and cross-sectional study was conducted in the Maniapure region from August 28 to 31, 2018. A questionnaire of 30 questions with closed answers was applied. The results were presented according to their absolute and relative frequency. Results: 77 family leaders were interviewed, of which 63.64 % (n=49) reported having a history of malaria and 38.96 % (n=30) knew someone who had died in their community from it. About knowledge, 79.22 % (n=61) knew that the disease is acquired by a mosquito bite, 51.95 % (n=40) believed that it's transmitted through water, and 97.4 % (n=75) associate fever as the main symptom. In relation to attitudes and practices, 92.21 % (n=71) would go to the doctor to treat the disease, 62.34 % (n=29) kept the channels and ditches clean and 70.13 % (n= 54) used a mosquito net and/or repellent. Conclusion: Maniapure is located in an endemic region, and since they have susceptible population with different cultural backgrounds, individualized educational plans (focused on prevention) should be elaborated, as well as test the impact in practices.

2.
Arch. pediatr. Urug ; 87(4): 308-314, dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-827816

ABSTRACT

Introducción: la diabetes mellitus tipo I (DM1) es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes en la población infantil. Su incidencia es variable. En la etiopatogenia están implicados factores genéticos y ambientales. Objetivo: describir las características epidemiológicas de niños que debutaron con DM1 entre 2000 y 2010 en el Hospital Pediátrico del Centro Pereira Rossell (HP-CHPR). Material y métodos: estudio retrospectivo, incluyendo los menores de 15 años con debut diagnóstico de DM1, asistidos en el HP-CHPR entre el 1/1/2000 y el 31/12/2009. Se realizó la revisión de las historias clínicas. Resultados: se identificaron 183 pacientes, que representaron en promedio 1,3/1.000 egresos/año. El número absoluto de casos y su relación con el número de egresos fue variable. Los pacientes tuvieron una media de edad al debut de 7,3 años. El 54% procedía del interior del país, 98,6% eran de raza blanca, 67% debutó como cetoacidosis diabética. Se observó mayor prevalencia en invierno. No se identificaron antecedentes perinatales, familiares ni ambientales con prevalencia mayor que en la población general. Conclusiones: el número de pacientes con debut de DM1 asistidos en el HP-CHPR fue variable, con un aumento entre 2003 y 2005. Algunas características epidemiológicas fueron similares a las descriptas en la bibliografía. No se identificaron antecedentes que pudieran actuar como factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad. Una proporción importante de pacientes debutó bajo una forma grave que remarca la necesidad de promover programas de educación diabetológica.


Introduction: type I diabetes mellitus is one of the most prevalent non transmissible chronic diseases in children. Its incidence varies. The etiopathogenesis included genetic and environmental factors Objective: to describe the epidemiological characteristics of children who presented with Type I diabetes mellitus between 2000 and 2010 at the Pereira Rossell Hospital Center. Methods: retrospective study, that included children under 15 years old who presented with type I diabetes mellitus, who were seen at the Pereira Rossell Hospital Center between January 1, 2000 and December 31, 2009. The medical records were reviewed. Results: 183 patients were identified, who represented on average 1.3/1000 hospital discharges. The absolute number of cases and their relationship with the number of discharges varied. Patients had an average age of 7.3 upon debut of the disease. 54% were coming from the provinces, 98.6% were Caucasian, 67% presented with diabetic ketoacidosis. Prevalence was higher in winter. No perinatal precedents were identified, neither family history nor environment conditions different from or greater than the general population. Conclusions: the number of patients who presented with Type I diabetes mellitus seen at the Pereira Rossel Hospital varied, and an increase was seen between 2003 and 2005. A few epidemiological characteristics were similar to those described in the bibliography. No history was identified that could represent risk factors for the development of the disease. An important proportion of patients presented with a severe way that points out the need to promote education programs on diabetes.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Diabetes Mellitus, Type 1/epidemiology , Uruguay/epidemiology , Chronic Disease , Epidemiology, Descriptive , Incidence , Retrospective Studies , Risk Factors
4.
Rev. méd. Urug ; 19(1): 34-44, mayo 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349344

ABSTRACT

Introducción: la diabetes mellitus determina elevada morbimortalidad. Los aspectos económico-educacionales inciden en su evolución. Actualmente no hay estudios que evalúen estos aspectos en nuestro medio. Objetivos: analizar la prevalencia de diabetes en pacientes internados, el factor económico-cultural, el nivel de información sobre diabetes y las dificultades para el tratamiento. Método: realizamos una encuesta a 345 pacientes internados, 194 del Hospital Maciel (HM) en octubre de 2002 y 151 del Centro de Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) en marzo de 2001. Incluyó un cuestionario sobre aspectos básicos de la diabetes. Resultados: la prevalencia de diabetes en pacientes internados fue 19,9 por ciento en el HM y ed 13,9 por ciento en el CASMU, siendo esta diferencia significativa. El 29 por ciento de los pacientes del HM y 56 por ciento del CASMU presentaron escolaridades por encima del nivel primario. El nivel de salarios medio fue mayor en el CASMU, con valores de 763 dólares, respecto del HM, con 360 dólares. Superaron 55 por ciento de respuestas correctas del cuestionario sobre aspectos básicos de la diabetes 61,9 y 63,8 por ciento de las personas internadas en el HM y en el CASMU, respectivamente, siendo esta diferencia no significativa. Para la subpoblación diabética superaron dicho porcentaje 67,8 por ciento de pacientes del HM y 90,5 por ciento del CSMU, diferencia estadísticamente significativa. El 59 y 53 por ciento de los pacientes que refieren tener información sobre diabetes, la obtuvieron de medios de prensa; 60 por ciento de diabéticos del HM y 77 por ciento del CASMU señalan al factor económico como determinante de las dificultades para llevar a cabo un tratamiento adecuado. Conclusiones: la prevalencia de diabetes en pacientes internados es el doble o el triple (13,9-19,1 por ciento) de la que presenta nuestro país (7 por ciento). La población del CASMU tiene un nivel cultural y económico mayor que la del HM. Esta diferencia podría verse reflejada en relación con el nivel de información sobre diabetes solamente en la subpoblación de diabéticos. Los medios de prensa son el origen principal de información. La mayor dificultad para cumplir con el tratamiento es económica.


Subject(s)
Patient Education as Topic , Diabetes Mellitus , Socioeconomic Factors , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL